Los miembros de la Alianza del Pacífico lograron un acuerdo para desentrabar el problema político que entorpeció al funcionamiento del bloque en los últimos meses.
El sistema de rotación marcaba que México debía entregar la presidencia del grupo a Perú. No obstante, el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, no reconoce a su homóloga peruana Dina Boluarte.
Con ello, la Alianza estaba congelada políticamente. Con ello quedaron en stand by procesos clave, entre estos las negociaciones de incorporación de Costa Rica.
Luego de las polémicas ha surgido una nueva fórmula: México traspasará la Presidencia a Chile. Esto con la meta que dentro de un mes haya una nueva transición y finalmente asuma Perú como cabeza del bloque.
Así, se busca la reactivación y normalización del funcionamiento.
¿Qué espera Costa Rica?
Desde el Ministerio de Comercio Exterior muestran optimismo ahora
“Nos complace saber que los miembros de la Alianza encontraron un mecanismo viable para la transición de la Presidencia pro-témpore y, de esa manera, viabilizar la continuidad de los trabajos de las distintas instancias de la institucionalidad del bloque”, indicó el Ministro, Manuel Tovar.
“Esto reafirma la solidez y la madurez de la Alianza del Pacífico como mecanismo de integración regional” sumó.
De paso se indicó que Costa Rica estará a la expectativa de la evolución que venga.
Cuando todo se congeló
Según el sistema de funcionamiento de la Alianza del Pacífico, en diciembre pasado México debió entregar el mando a Perú. Inclusive a finales de noviembre se daría una cumbre en suelo mexicano donde participaría el presidente Rodrigo Chaves como parte del acercamiento.
En ese momento Perú era gobernado por Pedro Castillo, que en medio de una crisis política no pudo salir de su país. Luego, tras un intento fallido de golpe de estado, él tuvo que renunciar y en su lugar asumió la presidenta Boluarte.
Contra ella el presidente mexicano ha usado calificativos como “usurpadora”. Así, la trancisión de vino truncando hasta que se llegó al acuerdo de ceder el liderazgo a Chile.
OBSERVE MÁS: Crisis en Perú mantiene frenada incorporación de Costa Rica a Alianza del Pacífico
En ese momento, el ministro Tovar definió que el país había quedado como “rehen” de la crisis diplomática.
Y es que si bien la Alianza del Pacífico ya giró invitación formal a Costa Rica, las negociaciones sobre el alcance de la incorporación no han iniciado formalmente.
Aunque no se sabe cuánto tardarían una vez iniciada, la proyección es que se extendieran por cerca de un año.
Alianza como trampolín
La Alianza del Pacífico es un acuerdo entre México, Colombia, Perú y Chile para el intercambio comercial más ágil mediante desgravación arancelaria.
Cálculos aportados por un estudio de la Cepal en 2021, estimaron que de darse la incorporación de Costa Rica, el PIB nacional aumentaría 0,3%.
La proyección es un aumento en diversas áreas como lácteos, carnes y alimentos. En contraparte, áreas como agricultura tendrían un proceso de adaptación.
OBSERVE MÁS: T-MEC, Alianza del Pacífico, más TLCs… ¿pasarán en la Asamblea?
Desde la reinicio de negociaciones, diversas cámaras empresariales mostraron su respaldo; pero el área agrícola y lácteo más bien ha mostrado su oposición.
Según había dicho el Gobierno, la incorporación a la Alianza iba en línea a acercarse a los mercados de Asia-Pacífico. Ahí se intenta potenciar a Costa Rica como exportador.